1 cuota de $32.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.000,00 |
3 cuotas de $10.666,67 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.000,00 |
2 cuotas de $16.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.000,00 |
Leonardo G. Pitlevnik
Universidad y conflictividad social
Aportes desde la enseñanza del derecho
Ediciones Didot
Número de Edición: 1
Páginas: 252
Formato: 21 x 15
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.45 kgs.
ISBN: 9789872837914
Descripción:
Plantea Michael Burawoy: Tenemos que repensar el significado de la universidad pública. El asunto no es sólo quién tiene acceso a la universidad, ni cuánto cuesta, sino más bien qué responsabilidad asume ante la sociedad, qué diálogo puede construir con los distintos actores públicos. Entre las crisis señaladas por Boaventura de Sousa Santos, entiendo que estamos hoy ante la crisis del modelo de educación universitaria de y para las élites. También debe de ser un reto el pensar en estas conflictivas universidades masificadas.
Los trabajos que reúne esta obra permiten pensar en la constitución de una universidad en la cual exista una comunidad de facultades, profesores, estudiantes e investigadores en donde se discuta colectivamente, qué es la universidad y cuál es su lugar en la sociedad. Reflejan la opinión personal de cada autor, pero, muy enriquecidas por la discusión en grupo y las diferentes lecturas realizadas para conformar un nuevo y superador saber general.
Los temas abordados, la cuestión carcelaria, el derecho en las villas de la ciudad de Buenos Aires, la formación en derecho penal de los miembros de la administración de justicia, el machismo en la educación jurídica, las propuestas pedagógicas críticas, el modelo de enseñanza de la Facultad de derecho, dan cuenta de la potencial expansión que tuvieron esos esfuerzos puestos en conjunto. Y también textos que nos revelan una disfuncional función de la enseñanza tradicional.
Estos textos nos interpelan, nos exigen mucho, nos ponen en problemas. Y que también nos comprometen para transformar(nos) en la realidad social, y de esa forma también liberar(nos), inevitablemente en forma conjunta, con los derechos y los conflictos.
Del epílogo de Gabriel Ignacio Anitua
SUMARIO:
Introduccion. Algunas reflexiones acerca de la enseñanza del derecho, por Pitlevnik, Leonardo. Entre los saberes y el poder. Dificultades para repensar la enseñanza del derecho, por Benente, Mauro. Acerca de la educacion juridica argentina: algunos aportes desde la pedagogia critica para una docencia entre las grietas de la pedagogia juridica dominante, por Alvarez Nakagawa, Alexis. La vinculacion de la enseñanza universitaria del derecho y el desempleo de los operadores en materia penal, por Vieito, Veronica E. Facultad de derecho y violencia domestica: ¿educacion androcentrica para una cuestion femenina?, por Sicardi, Mariano. La enseñanza juridica y la practica social del derecho. Un abordaje en torno al derecho y la violencia desconocida, por Vacani, Pablo A. y Lanusse, Maximo. La experiencia del derecho en las villas de la ciudad de Buenos Aires: el caso del barrio 31 Carlos Mujica, por Piechestein, Ana C. Formando penalistas que no sientan pena. Una facultad de derecho de espaldas a la prision (y los presos), por Gual, Ramiro.
Epilogo: Sobre la enseñanza del derecho y otras relaciones conflictivas, por Anitua, Gabriel I.