1 cuota de $33.636,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $33.636,00 |
3 cuotas de $11.212,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $33.636,00 |
2 cuotas de $16.818,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $33.636,00 |
Victor Marcelo Sosa
Seguridad Social
Rubinzal
Número de Edición: 1
Páginas: 248
Formato:
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.45 kgs.
ISBN: 978-987300435-3
Sosa, Víctor Marcelo
Seguridad social.
Perspectivas actuales
PÁGINAS: 248
PUBLICADO: Marzo 2014
Rústica. 23 x 16 cm.
ISBN: 9789873004353
Descripcion:
Principios estructurales, operativos, de hermenéutica, constitucionales y del Derecho Internacional
Costos de los derechos, ciudadanía y tributación
Asistencia social
Previsión social a la seguridad social
Subsistema previsional, de prestaciones por desempleo, de riesgos del trabajo, de salud y de asignaciones familiares
INDICE:
Prólogo, por Rodolfo Vigo, pág. 11
1 - INTRODUCCIÓN, pág. 15
2 - APROXIMACIONES AL TEMA, pág. 19
3 - CONCEPTO, pág. 21
4 - PRINCIPIOS, pág. 23
1. Principios estructurales, pág. 26
1.1. Dignidad de la persona humana, pág. 26
1.2. Responsabilidad individual, pág. 27
1.3. Solidaridad, pág. 28
1.4. Subsidiariedad, pág. 29
1.4.1. Prohibición de privación, pág. 29
1.4.2. Asistencia subsidiaria, pág. 29
1.4.3. Reducción subsidiaria, pág. 29
2. Principios estructurales, pág. 30
2.1. Universalidad, pág. 30
2.2. Integralidad, pág. 30
2.3. Internacionalidad, pág. 30
2.4. Unidad, pág. 30
2.5. Autogestión y participación, pág. 31
2.6. Autonomía financiera y económica, pág. 31
3. Principios operativos, pág. 31
3.1. Inmediatez, pág. 31
3.2. Descentralización, pág. 32
3.3. Unidad de gestión, pág. 32
3.4. Unidad Procesal, pág. 32
4. Principios de hermenéutica, pág. 32
4.1. Justicia social, pág. 32
4.2. Equidad, pág. 32
4.3. Restricción, pág. 32
4.4. Cosmovisión legislativa, pág. 33
4.5. In dubio pro iustitia socialis, pág. 34
5. Principios constitucionales, pág. 35
5.1. Integralidad, pág. 35
5.2. Irrenunciabilidad, pág. 35
5.3. Descentralización administrativa, pág. 35
5.4. Autonomía financiera y económica, pág. 35
5.5. Autogestión, pág. 35
5.6. Unidad, pág. 35
5.7. Movilidad, pág. 35
5.8. Tuitivo, pág. 35
5.9. Razonabilidad, pág. 35
5.10. Progresividad, pág. 35
6. Principios del Derecho Internacional, pág. 36
6.1. Pro homine, pág. 36
6.2. Principio de progresividad, pág. 36
7. Principios útiles, pág. 37
7.1. Credibilidad de los registros públicos, pág. 37
7.2. Inderogabilidad singular de los reglamentos, pág. 41
7.3. Automaticidad de las prestaciones, pág. 42
5 - COSTOS DE LOS DERECHOS, CIUDADANÍA Y TRIBUTACIÓN, pág. 45
6 - ASISTENCIA SOCIAL, pág. 53
1. La acción sindical y su aporte, pág. 57
1.1. Primeros pasos, pág. 58
1.2. La consolidación, pág. 59
2. Herramientas de asistencia no contributivas, pág. 60
2.1. Herramientas asistenciales: ¿cerca de su fin o pleno presente?, pág. 61
2.2. Un nuevo vocabulario, pág. 62
3. Otras herramientas con respaldo constitucional, pág. 63
7 - DE LA PREVISIÓN SOCIAL A LA SEGURIDAD SOCIAL, pág. 65
1. Los caminos se bifurcan, pág. 67
2. El abandono del deseo y el soporte técnico ineludible, pág. 68
3. El presente, pág. 69
4. Afiliado, cotizante y beneficiario, pág. 73
4.1. Monotributo, pág. 77
4.2. Contribución obligatoria, pág. 78
8 - SUBSISTEMA PREVISIONAL
1. Vejez, pág. 81
2. Muerte, pág. 82
3. Invalidez, pág. 82
3.1. Método de evaluación, pág. 83
4. Repaso histórico, pág. 85
4.1. Reciprocidad, pág. 86
4.2. Prorrata tempore, pág. 86
4.3. Requisitos del régimen general, pág. 89
4.4. La edad: un tema opinable, pág. 91
4.5. Los sistemas transferidos, pág. 92
4.6. El eliminado Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, pág. 92
4.6.1. Regularidad, pág. 98
4.6.2. Cese, pág. 100
4.7. El Sistema Integrado Previsional Argentino, pág. 100
4.7.1. Régimen diferencial, pág. 101
4.7.2. Régimen especial, pág. 103
4.7.2.1. Docentes, pág. 103
4.7.2.2. Magistrados nacionales, pág. 104
4.7.2.3. Doméstico, pág. 106
4.7.2.4. Agrario, pág. 107
4.7.2.5. Empleo protegido para personas con discapacidad, pág. 109
4.7.3. El cese en los regímenes especiales. Su importancia, pág. 111
4.7.4. Otros tipos de servicios, pág. 111
4.7.5. Otros sistemas, pág. 112
4.7.6. Retiro, pág. 113
5. Relaciones con otras ramas del Derecho, pág. 114
5.1. Derecho Constitucional, pág. 114
5.2. Derecho Administrativo, pág. 114
5.2.1. Comisión Administrativa Revisora de la Seguridad Social, pág. 114
5.2.2. Recurso de reconsideración, pág. 116
5.2.3. Acción judicial, pág. 116
5.3. Derecho de Seguros, pág. 116
5.4. Derecho de Familia, pág. 117
5.5. Derecho Laboral, pág. 127
6. Movilidad, pág. 128
7. Los derechos humanos, pág. 134
8. Abogados y representación para afiliados que solicitan prestaciones previsionales, pág. 135
9. Desafío ambiental, pág. 138
9 - SUBSISTEMA DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO, pág. 139
1. Trabajo y empleo, pág. 141
2. Puntos de vista desde donde puede estudiarse el desempleo, pág. 144
2.1. Económico, pág. 144
2.2. Estadístico, pág. 146
2.3. Jurídico, pág. 148
2.4. Contingencia social, pág. 148
3. Las normas de la OIT, pág. 151
4. Antecedentes nacionales, pág. 152
4.1. Prestaciones por desempleo. Antecedentes, pág. 154
4.1.1. ¿Qué dice nuestra legislación actual?, pág. 155
4.1.2. Situación legal de desempleo, pág. 156
4.1.3. Cobertura, monto y duración de la prestación, pág. 159
5. Obligaciones del trabajador, pág. 160
6. Penados, pág. 161
7. Naturaleza jurídica, pág. 162
8. Despido, pág. 162
8.1. Régimen jurídico en Argentina, pág. 162
8.2. Extinción del contrato de trabajo, pág. 163
8.2.1. Protección contra el despido arbitrario, pág. 163
8.2.2. Rescisión del trabajador invocando justa causa, pág. 164
8.2.3. Rescisión del empleador invocando justa causa, pág. 164
8.3. Evolución legislativa, pág. 165
8.3.1. ¿Qué dice la Ley de Contrato de Trabajo?, pág. 165
8.3.2. Problemas con el empleo y desafíos de la previsión, pág. 166
8.3.3. Medidas adoptadas por el Estado para fomentar el empleo, pág. 169
8.3.3.1. Reducción de contribuciones patronales, pág. 169
8.3.3.2. Otras acciones, pág. 171
10 - SUBSISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO
1. Antecedentes, pág. 173
2. Actual marco normativo, pág. 175
3. Exámenes médicos, pág. 178
3.1. Preocupacionales o de ingreso, pág. 178
3.2. Periódicos, pág. 179
3.3. Previos a una transferencia de actividad, pág. 179
3.4. Posteriores a una ausencia prolongada, pág. 179
3.5. Previos a la terminación de la relación laboral o de egreso, pág. 180
4. El baremo, pág. 180
4.1. El decreto 656/96: Listado de Enfermedades Profesionales, pág. 181
4.1.1. Variabilidad biológica, pág. 181
4.1.2. Multicausalidad, pág. 181
4.1.3. Inespecificidad clínica, pág. 182
4.1.4. Condiciones de exposición, pág. 182
4.2. Enfermedad profesional, pág. 182
4.2.1. Agente, pág. 182
4.2.2. Exposición, pág. 182
4.2.3. Enfermedad, pág. 183
4.2.4. Relación de causalidad, pág. 183
4.3. Criterios para el establecimiento de una lista de enfermedades profesionales, pág. 185
4.3.1. Agentes, pág. 185
4.3.2. Condiciones de exposición, pág. 185
4.3.2.1. Cualitativo, pág. 186
4.3.2.2. Cuantitativo, pág. 186
4.4. Enfermedades, pág. 187
4.5. Relación de causalidad, pág. 188
4.5.1. Fundamentos patológicos, pág. 188
4.5.1.1. Clínica, pág. 188
4.5.1.2. Anatomopatológica, pág. 188
4.5.1.3. Experimental, pág. 189
4.5.2. Fundamento epidemiológico, pág. 189
4.6. Otros criterios de inclusión de enfermedades profesionales, pág. 191
4.7. Estructura de las listas de enfermedades profesionales, pág. 192
4.7.1. Lista de agentes, pág. 193
4.7.2. Enfermedades incorporadas, pág. 193
5. Obligados, pág. 210
5.1. Cotización, pág. 211
5.2. Órgano de control, pág. 211
5.3. Financiamiento, pág. 211
5.4. Funciones, pág. 211
5.5. Prestaciones a cargo de la ART o ART-Mutual, pág. 212
5.5.1. Prevención, pág. 212
5.5.2. En especie, pág. 212
5.5.3. Dinerarias, pág. 212
5.5.3.1. Incapacidad temporaria, pág. 212
5.5.3.2. Incapacidad laboral permanente, pág. 213
6. Las diferencias, pág. 213
6.1. Principio general, pág. 213
6.2. Daño en el lugar de trabajo, pág. 214
6.3. Muerte u homologación de la determinación de incapacidad, pág. 214
6.4. La denominada opción excluyente, pág. 214
6.5. Responsabilidad, pág. 215
6.6. Otros seguros de responsabilidad civil, pág. 215
7. Comisiones médicas y enfermedades no listadas, pág. 215
7.1. Caso "Castillo", pág. 216
7.2. El listado cerrado de enfermedades, pág. 217
8. Los fondos, pág. 217
8.1. Fondo de garantía, pág. 217
8.2. Fondo de reserva, pág. 217
11 - SUBSISTEMA DE SALUD, pág. 219
1. Marco normativo, pág. 220
2. Libre elección, pág. 222
2.1. Limitación, pág. 222
2.2. Cónyuges, pág. 223
3. Medicina prepaga, pág. 223
4. Programa Médico Obligatorio, pág. 224
5. La cobertura, pág. 225
6. La salud pública, pág. 226
7. Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP)/PAMI, pág. 227
12 - SUBSISTEMA DE ASIGNACIONES FAMILIARES, pág. 229
1. Redistribución de ingresos, pág. 230
2. Asignaciones universales, pág. 234
3. Tara discriminatoria, pág. 235
13 - PALABRAS FINALES, pág. 237