$44.900,00

3 cuotas sin interés de $14.966,67
10% de descuento pagando con Efectivo (solo disponible para retiros en el local)
Ver medios de pago
Envío gratis superando los $150.000,00
No acumulable con otras promociones
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
Nuestro local
  • Librería del JuristaTalcahuano 427, CABA, Argentina - Atención de L a V de 9 a 19 hs y S de 9 a 13 hs.
    Gratis
Descripción

Sebastian Ignacio Fortuna
Manual de Uniones Convivenciales

Estudio

Número de Edición: 1
Páginas: 448
Formato: 23 x 16
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.65 kgs.
ISBN: 978-950897755-7

Fortuna, Sebastian Ignacio

Manual de Uniones Convivenciales

1ª Edicion 2023
448 Pags. 23 x 16
Rustica


CAPÍTULO I

LA ARQUITECTURA LEGAL DE LAS UNIONES

CONVIVENCIALES

1. Palabras preliminares
2. Modelos regulatorios
2.1. Modelo abstencionista
2.2. Modelo sancionador
2.3. Modelo regulador
3. La aplicación de los modelos teóricos en el derecho comparado. El contexto
iberoamericano
3.1. Primer grupo: Bolivia, Paraguay, Panamá y Venezuela
3.2. Segundo grupo: El Salvador, Honduras, Perú y Ecuador
3.3. Tercer grupo: Uruguay, Brasil, Colombia, México DF y Cuba
3.4. Cuarto modelo: Chile
3.5. Las comunidades autonómicas españolas
3.6. Conclusiones
4. La Constitución Nacional y los marcos de la regulación en materia de uniones
convivenciales
4.1. Punto de partida: el concepto constitucional de familia
4.2. Autonomía, perfeccionismo y paternalismo justificado
4.3. Derechos fundamentales vs. Derechos patrimoniales
4.4. La solidaridad familiar como arquitectura política para la regulación de las
uniones convivenciales
5. Perspectiva de género y uniones convivenciales
5.1. La violencia económica a la mujer en las relaciones de pareja
5.2. Posibles modos de intervención
6. Conclusiones

CAPÍTULO II

RECONSTRUCCIÓN SOCIOHISTÓRICA DE LA
LEGISLACIÓN ARGENTINA Y SUS REPERCUSIONES

JURISPRUDENCIALES

1. Las conformaciones familiares argentinas y su construcción sociohistórica. Los
basamentos de la legislación
2. El abordaje normativo de las uniones convivenciales en la legislación argentina
2.1. Marco teórico de análisis
2.2. Primera etapa: el derecho castellano e indiano en el Virreinato del Río de la Plata
2.3. Segunda etapa: La legislación civil argentina vigente hasta la sanción del
Código Civil y Comercial de la Nación
2.3.1. Uniones convivenciales como pérdida de derechos
2.3.1.1. Pérdida del derecho alimentario
2.3.1.2. Pérdida de la vocación hereditaria
2.3.1.3. Pérdida del derecho real de habitación del cónyuge supérstite
2.3.2. Uniones convivenciales como nacimiento de derechos
2.3.2.1. Presunción de la filiación extramatrimonial
2.3.2.2. Continuación de la locación por el conviviente supérstite
2.3.2.3. Protección contra la violencia familiar
2.3.3. Algunas soluciones jurisprudenciales frente a la ausencia de legislación
ante conflictos puntuales
2.3.3.1. Las uniones convivenciales como fuente para la reclamación de daños
y perjuicios ante el fallecimiento de la pareja
2.3.3.2. Las uniones convivenciales como fuente del deber de asistencia
2.3.3.3. Protección de la vivienda familiar en el marco de uniones convivenciales
2.3.3.4. Relaciones patrimoniales tras la ruptura de la convivencia.
La aplicación de las normas civiles vinculadas a sociedades informales
y la teoría del enriquecimiento sin causa.
2.3.3.5. Adopción conjunta por convivientes
2.3.4. Conclusiones
3. Discurso jurídico autoral argentino y uniones convivenciales. Los antecedentes
a la regulación
4. La legislación argentina proyectada

CAPÍTULO III

UNIONES CONVIVENCIALES EN EL CÓDIGO CIVIL Y

COMERCIAL DE LA NACIÓN

1. Los fundamentos de las uniones convivenciales conforme el anteproyecto para
su reforma
2. La estructura de la regulación
3. El derecho transitorio

CAPÍTULO IV

UNIONES CONVIVENCIALES: EXISTENCIA,
CONFIGURACIÓN, REGISTRO Y PRUEBA

1. Panorama general de la regulación
2. Delimitación conceptual. Elementos configurativos y requisitos de existencia
2.1. El cómputo de los dos años de convivencia y la determinación del momento
en que los efectos que emergen de la ley adquieren operatividad
2.2. El plazo de vigencia y la edad de quienes integran la convivencia
2.3. Registro no cancelado de una unión convivencial cesada y el cómputo del
plazo de la unión convivencial posterior
2.4. Impedimento matrimonial y unión convivencial simultánea. Variaciones
interpretativas presentes en la casuística
2.5. La reconciliación y el cómputo del plazo de convivencia
2.6. Algunas exclusiones que emergen de la norma, o qué no es una Unión Convivencial
2.6.1. Parejas sin convivencia habitual
2.6.2. Parejas estables poliamorosas
2.6.3. Convivencias solidarias
3. Registro
3.1. Concepto y efectos
3.2. Actos pasibles de registro
3.3. La registración en las normativas provinciales. Descripción general de las
regulaciones administrativas.
4. Prueba acerca de la existencia de las uniones convivenciales
CAPÍTULO V
LOS PACTOS DE CONVIVENCIA

1. Panorama general de la regulación
2. Los pactos. El terreno de ejercicio de la autonomía de la voluntad
3. El contenido de los pactos
3.1. Supuestos de cláusulas prohibidas que implican afectación al orden público
3.2. Supuestos que implican renuncia anticipada a los efectos jurídicos con
efectos posteriores al cese en los pactos de convivencia. El específico caso
de la compensación económica
3.2.1. Una vuelta más al asunto desde la perspectiva de género, y de la revisión
del concepto de autonomía
4. Forma. Modificación, rescisión y extinción de los pactos. Efectos

CAPÍTULO VI

LOS EFECTOS JURÍDICOS DE LAS UNIONES
CONVIVENCIALES DURANTE LA CONVIVENCIA

1. Panorama general de la regulación
2. Piso mínimo obligatorio, o los límites a la autonomía negocial
2.1. Deber de asistencia

2.2. Deber de contribución a los gastos del hogar
2.3. Responsabilidad por las deudas frente a terceros
2.4. Protección de la vivienda familiar
2.4.1. Obligatoriedad de registro de la unión convivencial
2.4.2. Régimen de protección interno
2.4.3. Régimen de protección externo
3. Los asuntos patrimoniales como materia excluida de la regulación

CAPÍTULO VII

CESE DE LAS UNIONES CONVIVENCIALES

1. Causas del cese
1.1. Panorama de la regulación
1.2. La muerte comprobada
1.3. Muerte presunta
1.4. El matrimonio o nueva unión de un conviviente
1.5. El matrimonio entre convivientes
1.6. Mutuo acuerdo
1.7. Voluntad unilateral de un conviviente notificada fehacientemente al otro
1.8. Cese de la convivencia mantenida
2. La fecha de cese y su determinación en el ámbito jurisdiccional
3. El registro del cese de las uniones convivenciales
CAPÍTULO VIII

LOS EFECTOS JURÍDICOS DE LAS UNIONES
CONVIVENCIALES TRAS EL CESE

1. Panorama de la regulación
2. La obligada perspectiva de género en la procedencia de los efectos tras el cese
de las uniones convivenciales
3. Compensación económica
3.1. Naturaleza jurídica y proyección en el derecho comparado
3.2. Finalidad, alcance y elementos configurativos de la compensación
económica en las uniones convivenciales en el Código Civil y Comercial
3.2.1. La compensación económica como herramienta con perspectiva de género
3.2.2. Acerca de la posibilidad de renuncia de la compensación económica tras
el cese de la unión
3.3. Recaudos de procedencia y criterios para la fijación judicial
3.4. Caducidad
3.5. Reclamo de la compensación económica tras la muerte del conviviente
3.6. Cuantificación de la compensación económica
3.7. Modalidades de pago
3.8. Aspectos procesales
4. Atribución de la vivienda familiar
4.1. Palabras preliminares
4.2. Procedencia

4.3. Efectos
4.4. Cese
4.5. Aspectos procesales
5. Derecho real de habitación del conviviente supérstite
5.1. Palabras preliminares
5.2. Supuestos de procedencia, extensión del derecho y plazo
5.3. Efectos
5.4. Cese
5.5. Aspectos procesales
6. Distribución de bienes tras el cese de la ruptura
6.1. Palabras preliminares
6.2. El marco normativo y sus implicancias generales
6.3. Sociedad de hecho, aportes económicos y comunidad de bienes e intereses
6.4. Condominio e interposición de persona
6.5. Enriquecimiento sin causa
6.6. Aspectos procesales
7. Efectos no regulados
7.1. Las uniones convivenciales y el derecho asistencial frente al cese de unión
7.2. Las uniones convivenciales y el derecho sucesorio
CAPÍTULO IX

UNIONES CONVIVENCIALES Y SIMPLES
CONVIVENCIAS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

DE LA NACIÓN

1. Panorama de la regulación
2. Las uniones convivenciales y su impacto en Código Civil y Comercial de la
Nación por fuera de la regulación específica
2.1. Uniones convivenciales y adopción
2.2. Uniones convivenciales y matrimonio en artículo de muerte
2.3. Uniones convivenciales y competencia territorial
2.4. Uniones convivenciales y prescripción
2.5. Uniones convivenciales, derecho aplicable y reclamos internacionales
3. Las convivencias en el Código Civil y Comercial de la Nación
3.1. Convivencias y presunción de la filiación
3.2. Convivencias y progenitor por afinidad
3.3. Convivencias y contratos de locación
3.4. Convivencias y régimen de afectación de la vivienda
3.5. Convivencias y derecho de daños
3.6. Convivencia y restricción a la capacidad del conviviente
3.7. Convivencias y aspectos vinculados a la salud
3.8. Convivencias en otras relaciones jurídicas

CAPÍTULO X

CONVIVENCIAS Y UNIONES CONVIVENCIALES EN
OTRAS ÁREAS DEL DERECHO

1. Palabras preliminares
2. Uniones convivenciales y derecho previsional
3. Uniones convivenciales y derecho laboral
3.1. Relaciones laborales entre convivientes
3.2. Legitimación del conviviente para reclamar indemnización por extinción de
la relación laboral a causa de la muerte de su pareja
3.3. Conviviente beneficiario de indemnización derivada del accidente de trabajo
que ocasionó la muerte de su pareja
3.4. Cobertura de salud derivada de la relación laboral y convivencias
4. Uniones convivenciales y derecho tributario
5. Uniones convivenciales y derecho penal