1 cuota de $13.750,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.750,00 |
3 cuotas de $4.583,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.750,00 |
2 cuotas de $6.875,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.750,00 |
1 cuota de $13.750,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $13.750,00 |
María D. Jolis
Los adolescentes en la escuela y en la universidad
Qué se dice y qué se hace
Lumen
Número de Edición: 1
Páginas: 272
Formato: 23 x 16
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.45 kgs.
ISBN: 987-00-0000-2
Un equipo interdisciplinario recoge variables metodológicas desde perspectivas múltiples, dentro de un entramado discursivo plural, con el objetivo común de conocer a esos desconocidos de este siglo: nuestros adolescentes actuales.
Descripción:
Este proyecto nació como respuesta a la demanda reiterada de distintos grupos de adolescentes, cuyos reclamos sobre la Escuela Media (ahora tercer nivel EGB y polimodal) resonaban como un discurso que, año tras año, al ingresar a la Universidad, parecía no encontrar destinatarios. El punto de partida fue reunir a un grupo de profesionales que, por su campo disciplinar, estaban en contacto con adolescentes e interesados en la escena educativa. Así se conformó un grupo interdisciplinario compuesto por historiadores, psicoanalistas, un psicopedagogo y licenciado en Ciencias de la Educación, terapistas ocupacionales y una profesora en Matemática para el apoyo en informática y estadística aplicada. Se priorizó, como eje central y marco específico, la incidencia que los modelos de identificación tienen en la adolescencia, los cambios que el contexto de fin de siglo han producido en los mismos y los efectos que se producen en una sociedad globalizada y posmoderna, con especial énfasis en los riesgos a los que los adolescentes se enfrentan. Se abrieron, entonces, distintos subejes (histórico, psicoanalítico, psicopedagógico, clínico) con objetivos propios pero todos dentro del marco central. En resumen, en los capítulos que siguen, este equipo interdisciplinario recoge variables metodológicas desde perspectivas múltiples, dentro de un entramado discursivo plural, con el objetivo común de conocer a esos desconocidos de este siglo: nuestros adolescentes actuales.