1 cuota de $32.980,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.980,00 |
3 cuotas de $10.993,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.980,00 |
2 cuotas de $16.490,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.980,00 |
Elena Mendoza, Gabriel Lerner
La infancia que trabaja
De la abolicion a la legitimación del trabajo infantil.
Editores del Sur
Número de Edición: 1
Páginas: 228
Formato: 21 x 14
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.45 kgs.
ISBN: 9789878418360
Mendoza, Elena .
La infancia que trabaja.
De la obolición a la legitimación del trabajo infantil.
Analisis de la legitimación nacional e internacional con perspectiva de infancia y perspectiva de género.
Año: 2022.
21 x 14 cm. 228 Pag.
Rustica.
Descripción:
La obra comienza con una reseña histórica del trabajo Infantil en la Argentina y continúa con un análisis de la legislación nacional e internacional al respecto, como el Convenio N°138 de 1973 sobre la edad minima de admi sión al empleo y el Convenio Nº182 para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil de la Organiza ción Internacional del Trabajo (OIT). A partir del Convenio N°138, Elena Mendoza realiza un análisis critico sobre el trabajo infantil. Entre las ya conocidas posturas protec cionista y permisionista, propone una nueva que deno mina "utilitaria pragmática".
La autora resalta que el trabajo de niñas y niños es un fenómeno social determinado por múltiples causas: la desigualdad, la cultura y el capitalismo como forma de producción de bienes, de las cuales las niñas y los niños son victimas. Si bien la Argentina adoptó ambos conve nios y adecuó la ley nacional al objetivo de elevar la edad de admisión al empleo, sancionando en 2008 la ley 26.390 que prohíbe el trabajo infantil y regula el trabajo de menores de 16 años, concluye que la legislación sola no es suficiente por lo que se requiere de politicas de Estado nacionales, regionales e internacionales.