1 cuota de $34.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $34.000,00 |
3 cuotas de $11.333,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $34.000,00 |
2 cuotas de $17.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $34.000,00 |
Marina A. Riba
El pensar de los jueces
Elementos de razonamiento judicial
Advocatus
Número de Edición: 1
Páginas: 251
Formato: 23 x 16
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.45 kgs.
ISBN: 9789875513686
Riba, Marina A.
Pensar en los jueces
Elementos de razonamiento judicial
Año de edición: 2018
251 páginas.
Rústica. 23 x 16 cm.
INDICE
Prólogo
Capítulo 1 Cuestiones introductorias
1.1. El sentido general de la obra 1.2. Brevísimo marco general: el razonamiento judicial y la teoría de la argumentación
Capítulo 2 La búsqueda de una respuesta razonable en los casos de frontera
2.1. Introducción 2.2. Casos difíciles y respuestas correctas 2.2.1. Los casos difíciles 2.2.2. La solución de los casos difíciles: ¿Hay respuestas correctas? 2.3. Nuestra opinión: la respuesta razonable 2.4. Cómo llegar a la respuesta razonable 2.5. Conclusión
Capítulo 3 Los condicionamientos extralógicos en las resoluciones judiciales
3.1. De qué están hechas las sentencias (a propósito de algunos fallos judiciales) 3.1.1. Primer ejemplo: el derecho y la emergencia 3.1.2. Segundo ejemplo: la acción de amparo y el derecho a la vida 3.1.3. Aproximación inductiva a la idea de los condicionamientos extralógicos 3.2. Los condicionamientos extralógicos del Juez 3.2.1. Existencia de los condicionamientos como hecho objetivo 3.2.2. Los condicionamientos en particular 3.3. El efecto de los condicionamientos en las resoluciones judiciales 3.3.1. Algunos presupuestos generales 3.3.2. El efecto de los condicionamientos en las resoluciones: principios comprometidos 3.3.3. El efecto de los condicionamientos en las resoluciones: extremos en el razonamiento 3.3.4. Un problema particular: los condicionamientos y la obediencia judicial 3.4. La admisibilidad y el límite de los condicionamientos 3.4.1. Opciones en cuanto a la admisibilidad y los límites 3.4.2. Conclusiones
Capítulo 4 La equidad en el razonamiento judicial
4.1. La equidad como instrumento de humanización del derecho 4.1.1. La aplicación de las normas generales y sus consecuencias no deseadas 4.1.2. La equidad como instrumento de realización de lo justo concreto 4.1.3. La equidad y el ordenamiento jurídico 4.1.4. Convergencias y divergencias entre equidad y ley 4.1.5. Las funciones de la equidad 4.1.6. La positivización de la equidad 4.2. Equidad y contrato 4.2.1. Justicia contractual 4.2.2. Aplicaciones específicas 4.3. Equidad y derecho de daños 4.4. Breve reseña jurisprudencial
Capítulo 5 Etica y razonamiento judicial
5.1. Presupuestos conceptuales del análisis 5.1.1. Los límites de nuestro análisis 5.1.2. La dimensión moral del obrar humano 5.2.3. Moral y derecho 5.2. Las valoraciones axiológicas en las resoluciones judiciales 5.2.1. Un punto de partida realista: los jueces recurren a criterios morales 5.2.2. Las convicciones morales del juez y el razonamiento judicial 5.2.4. Posibilidad de justificación racional de los criterios morales que resuelven los casos difíciles 5.3. Test de control de validez del empleo de criterios morales en el razonamiento judicial 5.3.1. Nuestra propuesta 5.3.2. Garantías y condicionamientos de la legítima introducción de criterios morales en las resoluciones judiciales 5.4. Reflexión final
Capítulo 6 Un test filosófico a la teoría del conflicto de derechos
6.1. ¿Conflicto o delimitación de derechos? 6.2. Formas de delimitación de Derechos Subjetivos 6.2.1. Necesidad de un patrón objetivo 6.2.2. Técnicas de delimitación 6.3. El rol de los jueces en la delimitación de derechos 6.4. Conclusión
Capítulo 7 Algunos modelos especiales de razonamiento: el consecuencialismo y las facultades prudenciales de los jueces
7.1. El razonamiento consecuencialista 7.1.2. Las implicancias filosóficas de la norma: la pobreza como premisa relevante de las decisiones judiciales 7.1.3. Presupuestos del análisis consecuencialista 7.1.4. La modalización y morigeración equitativa, el análisis consecuencialista y la relevancia de la pobreza 7.1.5. Valoración final 7.2. Las facultades prudenciales del juez. Análisis a partir de la cuantificación del daño moral 7.2.1. La fundamentación de las resoluciones judiciales y el prudente arbitrio judicial
Capítulo 8 El rol del juez en el Código Civil y Comercial
8.1. Marco conceptual 8.2. El rol del juez en el Código Civil y Comercial: principios y aplicaciones 8.2.1. El principio 8.2.2. Algunas aplicaciones 8.2.3. Reflexión final