1 cuota de $18.104,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.104,00 |
3 cuotas de $6.034,67 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.104,00 |
2 cuotas de $9.052,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.104,00 |
Marcelo D. Iñiguez
Contratos de prestaciones de salud y derechos humanos
Rubinzal
Número de Edición: 1
Páginas: 205
Formato: 23 x 16
Encuadernación: Rustica
Peso: 0.45 kgs.
ISBN: 950727-622-X
CONTRATOS: Caracterizaciones clasica. El fin en el contrato clasico. La voluntad como elemento esencial del contrato clasico. Caracterización actual del contrato. Cambio de la realidad negocial. La crisis del contrato. Precisiones en la problematica actual del contrato. Modalidades de los contratos en la doctrina. Relaciones de consumo. Los derechos implicados. Noción de consumidor. La integración en el contrato de consumo. La interpretación integradora en el contrato de consumo. La interpretación. El control administrativo y judicial. La relación de consumo en la Constitución. DERECHOS HUMANOS: Aproximación conceptual. Su fundamentación. Derechos de solidaridad. Derecho al desarrollo. Desarrollo humano. Los derechos humanos y su recepción en la jurisprudencia. A modo de conclusión. EL CONTRATO DE MEDICINA PREPAGA: El derecho a prestaciones de salud. La denominación. La importancia de la salud. El derecho de la salud. La salud en el Derecho Comparado americano. La medicina privada como parte del sistema de salud. Noción de contrato de medicina privada. Elementos. Caracteres. El objeto del contrato. Planes y modalidades. Leyes 23.660, 23.661, 24.455 y el Programa Medico Obligatorio de Emergencia. Los terminos abusivos y clausulas ineficaces. Las clausulas abusivas. Clausulas abusivas en los contratos de consumo. Las clausulas en los contratos de medicina prepaga. La publicidad e información. Reseña de algunos casos jurisprudenciales en medicina prepaga. CONTRATOS Y DERECHOS HUMANOS: La salud como bien colectivo. El derecho a la salud esta previsto en la Constitución y en Tratados Internacionales. La salud como exigencia social. El contrato de medicina privada como fenómeno sublegislativo. El Estado garante de prestaciones. La obligación del Estado. El distingo de obligaciones en el derecho internacional. Obligación de medios. La cuestión terminológica (obligaciones de medio o de resultado). El vinculo juridico que crea la obligación internacional. CONCLUSIONES. Bibliografia.